La Inteligencia Artificial (IA) se debe comenzar a controlar y limitar jurídicamente, de lo contrario podría traer a futuro muchos problemas, aseguró el Doctor en Derecho, J de Jesús Rubio González.
El jurista señaló que hay que perfilar criminológicamente a la IA, sentando bases desde este momento en los desarrollos tecnológicos.
Hay que perfilar criminológicamente a la Inteligencia Artificial, porque si no se sientan las bases desde este momento para acotar los desarrollos tecnológicos inteligentes, la IA, por sus siglas Inteligencia Artificial, va a terminar matando al homínido en el peor de los casos o cuando menos lo va a condicionar en su existencia”, expresó J de Jesús Rubio González, quien recibió en 2020 el premio “Licenciado Benito Pablo Juárez García” del Colegio de Abogados del Valle de México y quien cuenta con estudios doctorales por el INACIPE.
El egresado de la Universidad Franco Mexicana de Colegios La Salle expresó que hay que armar un nuevo modelo de Estado Nación, como el que propone en sus investigaciones y donde se debe buscar un freno a la Inteligencia Artificial.
Con la IA tiende a desaparecer el Estado Nación, el modelo tradicional que al día de hoy conocemos.
Esto significa que los cuatro elementos del Estado Nación, población, territorio, gobierno y el marco jurídico, tienden a modificarse con la IA, pues se va a abandonar ese modelo precisamente por el impacto de la IA en cuestiones de cultura, en el manejo de las situaciones de derecho, las resoluciones, pues no habría jueces, serían androides dando seguimiento a los procesos, y los límites territoriales serían más ambicionados por el humano pero controlados por la IA”, añadió el Doctor en Ciencia Jurídicas y Juicios Orales por la Universidad del Sureste.
Igualmente, Rubio afirma que más que un algoritmo, la IA es un campo de energía y que la energía no se pierde ni se destruye, sino sólo se va transformando, “razón que se justifica cuando tenemos noticias que empresarios como Elon Musk y Jeff Bezos han experimentado en sus compañías el desarrollo de inteligencias artificiales, las han puesto a interactuar y han tenido la necesidad de desconectarlas porque terminan reaccionando de manera extraña al limitado conocimiento y comprensión humana”,
Se debe, no a un simple algoritmo interactuando entre sí, el que nos pueda superar en Inteligencia; si no que se trata de una fuerza superior (energía cuántica), con la que pretendemos jugar sin tener el conocimiento y la forma de controlarla”, añadió quien tuvo cursos de formación de Juez Penal Oral por el Poder Judicial del Estado de México.